24 Abr 2025

Concluye proyecto Un futuro sin hambre en la región maya ch’orti, queda invaluable impacto positivo en sus beneficiarios

Alrededor de 2,000 familias de 20 comunidades de 7 municipios de los departamentos de Zacapa y Chiquimula están mejor preparados para enfrentar los efectos del cambio climático.

Después de cuatro años, y una vez alcanzados sus objetivos, el proyecto Un futuro sin hambre en la región maya ch’orti de Guatemala Ha concluido la fase de implementación

Quedan 2,435 familias (12,175 personas) que diversificaron su producción agrícola, incrementaron sus ingresos, fortalecieron su gestión comunitaria de recursos naturales y hoy están mejor preparados para afrontar los desafíos que conllevan los efectos del cambio climático.

Para celebrar estos logros, la Asociación Regional Campesina Ch’ortí (ASORECH) y ASB América Latina, quienes lideraron la ejecución del proyecto, organizaron un evento de cierre que incluyó una exposición de cinco de los 75 emprendimientos establecidos por el proyecto.

El evento contó con la participación del Edgar Lemus, gerente general de ASORECH; Alberto Gómez y Maritza Rivera, representantes de ASB América Latina; Luis Alberto Compá Martínez, gobernador departamental de Chiquimula; testimonios de dos beneficiarios del proyecto; Edvin Antonio Linares y Rosa del Carmen Ramírez; y el señor Hardy Günter Boeckle, embajador de Alemania en Guatemala.

Un futuro sin hambre se implementó en 20 comunidades indígenas de los departamentos de Chiquimula y Zacapa, con un presupuesto de 845,000 euros auspiciado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania.

Un futuro sin hambre deja alrededor de 2000 familias mejor preparadas para hacer frente a los retos que impone el cambio climático; con mejores prácticas ambientales y culturalmente adecuadas para administrar sus recursos forestales y mejores prácticas para fortalecer su seguridad alimentaria y nutricional”, destacó Alberto Gómez, representante de ASB América Latina.

Nos enorgullece haber alcanzado estas metas, un trabajo que no hubiera sido posible sin la participación de las comunidades ni la excelente coordinación de las autoridades municipales con nuestro socio local, ASORECH”, finalizó.

Invaluable impacto positivo

  • 200 padres y madres con niños y niñas en riesgo a desnutrición aprendieron a preparar diferentes alimentos nutritivos con productos locales.

 

  • El 76% de las familias demuestran un nivel adecuado de conocimientos, actitudes y prácticas en nutrición infantil.

 

  • 870 familias beneficiarias del proyecto tienen acceso a agua. Esto significa que el número de familias con acceso al agua superó la meta en un 24.3%.

 

  • Se organizaron y capacitaron 20 comisiones de gobernanza forestal en igual número de comunidades. Esto implica un 100% de la meta del proyecto.

 

  • 20 comunidades de intervención del proyecto cuentan con Comisiones Comunitarias de Seguridad Alimentaria Nutricional, también llamadas COCOSAN.

 

  • 75 familias han incrementado su ingreso promedio mensual gracias a sus emprendimientos y planes de negocio. El ingreso promedio al inicio del proyecto era de 700 quetzales al mes, al finalizar el proyecto el ingreso promedio es de 1005.00 quetzales mensuales.

 

  • Al inicio del proyecto, solo 190 productores tenían acceso a información climática. Al cierre, 1948 pequeños y medianos productores reciben boletines e información agroclimática con datos clave para la planificación agrícola.